sábado, 31 de marzo de 2012

Homenaje a Raul Alfonsín


En tiempos en que se intenta imponer una sola visión de la realidad y la intolerancia con quienes piensan diferente en nuestro país, qué bien le vendría a la Argentina recordar el pensamiento de Raul Alfonsín.

Recordar que señaló que no alcanza con haber alcanzado la libertad, es necesario buscar la igualdad. Y a la Argentina le duele esa desigualdad.
Inequidad manifiesta cuando hablamos del reparto de fondos federales entre la Nación y las provincias, entre otros aspectos que trazan la actualidad nacional.

Fue Alfonsín el padre de la Democracia, quien encabezó la restauración de las instituciones tras el fin de un largo y doloroso período. Una tarea que se le reconoció desde todos los sectores de la vida política e institucional.

Fue el que supo demostrar coraje para elevar a la justicia el desempeño de las juntas militares.
Fue el que supo reunir voluntades para avanzar en la consolidación de las instituciones democráticas, incluso cuando algunos resabios del pasado intentaron mostrar las uñas. Pero la República respondió, y allí estuvo el pueblo argentino acompañándolo en un todo unido.

Pensar a Alfonsín y sus ideas en una Argentina actual, donde el respeto a las instituciones se ve menoscabado.
Ya lo señalaba él cuando resaltaba que la construcción de la nueva Argentina debía basarse en una sociedad “pluralista, solidaria, y participativa, que acepte las diferencias y las discrepancias y que se oponga a las uniformidades totalitarias”.
Lamentablemente, asistimos a un panorama donde se observa lo contrario, con el intento de imposición de un discurso uniforme y un permanente menoscabo a quienes tienen la osadía de pensar diferente.

El mejor homenaje que podemos hacer es generar espacios de debate y expresión para pensar la Argentina que viene.
Debemos definir líneas de acción para lograr que entre todos quienes no compartimos el actual estado, podamos ofrecer a la sociedad una opción clara como alternativa política en el país.

viernes, 30 de marzo de 2012

Debate interno en el Comité de Allen



El senador nacional Pablo Verani visitó el Comité de la UCR de Allen, en donde mantuvo un encuentro con militantes y dirigentes de diversos sectores internos.
La reunión se concretó en la noche del jueves, en donde se produjo un interesante debate de ideas respecto a los pasos a seguir de cara a fortalecer el partido.
Verani destacó la importancia de avanzar en cuanto a este tipo de debate interno, "porque nos tenemos que dar un baño de humildad, decirnos lo que tenemos para decirnos, y apuntar hacia un camino en común".
Destacó que tal como viene ocurriendo en cada localidad que visita, es evidente la necesidad de un importante debate al interior del partido. Así también lo propusieron los afiliados radicales que se dieron cita en el Comité, donde resaltaron que los dirigentes provinciales de todos los sectores deben escuchar todas las opiniones de cara a lo que viene.
Verani señaló que continuará recorriendo otras localidades de la provincia, fomentando este tipo de encuentros. Está prevista una reunión en Cervantes el próximo martes.

miércoles, 28 de marzo de 2012

En Cinco Saltos, debate junto a afiliados y dirigentes para fortalecer a la UCR



El senador nacional Pablo Verani continúa su recorrida por diversas localidades de la provincia de Rio Negro. El martes por la noche estuvo en el Comité de la UCR en Cinco Saltos, donde compartió una reunión con dirigentes y afiliados.
Como ya ocurriera en otras ciudades, confluyeron a la visita del referente radical representantes de las diferentes líneas internas del radicalismo de Cinco Saltos, quienes debatieron respecto a la situación del partido a nivel local y provincial.
Allí se escucharon diversas opiniones en un clima de debate enriquecedor, que Verani destacó como paso necesario para encaminar a la Unión Cívica Radical hacia su fortalecimiento interno de cara al futuro.
Los afiliados resaltaron la voluntad de Verani de propender a la reunión de sectores con el fin de la reconstitución partidaria, quien los instó a seguir debatiendo y generando espacios de participación desde la UCR. En ese sentido, resaltó la importancia de acercar a las nuevas generaciones, y la importancia de seguir confluyendo voluntades de cara a los nuevos desafíos.
Ante la dirigencia local, entregó un informe por escrito de su desempeño en el Senado, en donde se resumen los proyectos presentados y demás actividades en su rol legislativo. Igual informe es presentado en cada localidad que visita.
Verani tiene previsto continuar la visita a diversos comités, como es el caso de Allen, el jueves.

sábado, 24 de marzo de 2012

24 de marzo: Hoy más que nunca, participación y debate

En este aniversario del golpe de Estado de 1976, los argentinos debemos resaltar la importancia de la memoria.
Recordar a quienes entregaron su vida en la lucha por un país mejor, y también a quienes en el retorno a la Democracia tuvieron el valor de someter a juicio a las juntas militares.
Es decir, traer al presente la figura del ex presidente Raul Alfonsín, quien postuló que la vida en democracia no bastaba con la vigencia de la libertad, sino que también debíamos encaminarnos hacia la búsqueda de la igualdad.
Hoy los argentinos debemos recordar ese postulado, rindiendo homenaje a las víctimas de ese proceso tan doloroso para la historia de nuestro país como fue la dictadura.
Resaltar los valores democráticos con la participación, la opinión, el debate, la pluralidad de voces en contra del pensamiento único.
Sólo así podremos decir que la lección fue aprendida, y podremos encaminar a nuestro país hacia un futuro de grandeza.

jueves, 22 de marzo de 2012

"Generar una verdadera política para equilibrar la balanza de pagos"

El senador nacional Pablo Verani resaltó la necesidad de generar una verdadera política económica a nivel nacional que permita una balanza de pagos favorable, con un incremento de las exportaciones, ya que “sino tendremos que recurrir a la emisión, y si recurrimos a esa medida, no tenemos más remedio que caer en la inflación”.
Dichas afirmaciones fueron realizadas durante su alocución en el recinto del Senado de la Nación, en ocasión dedebatirse el proyecto de modificación de la Carta Orgánica del Banco Central.
Sostuvo el senador rionegrino que “el Banco Central no es el banco central de la economía nacional, porque en la economía nacional, los fondos de la ANSES los ha tomado prestados el gobierno; los fondos de la AFIP los toma prestados el gobierno; los fondos del PAMI los ha tomado en los últimos tiempos el gobierno. Porque un préstamo de 14 mil millones –ó 12.500 primero y 2.500 después– también los ha tomado el gobierno, o el Banco de la Nación Argentina”.
Resaltó que “no he estado de acuerdo en el 2005 con este tema de libre disponibilidad. La Argentina es una sola y debe tener libertad de disponibilidad. Lo que pasa es que, entre todos, tenemos que ayudar a no dilapidar lo que tenemos”.
Verani manifestó su posición en cuanto a discutir los verdaderos ejes de una política económica nacional, que apunte al desarrollo en términos generales.
“Si nuestro gobierno, los argentinos y nosotros como oposición ayudamos a que se produzcan las variantes de mayores ingresos para que haya más reservas o se mantenga las que hay, habremos acertado todos, cualquiera sea la modificación que se introduzca en la Carta Orgánica del Banco Central” indicó, para luego agregar que esa situación se producirá “si es que vamos a discutir la verdadera economía de ingresos y egresos y no si al presidente lo remueve tal, o cómo integramos tal o cual comisión”.
Terminó indicando que se debe apuntar a “mantener un equilibrio fiscal que no nos dé déficit y aumentar nuestra producción y nuestra productividad para que, de una vez por todas, tengamos más reservas”.

Verani, la transferencia de transportes y la defensa de la cuestión federal

Una encendida defensa de los derechos federales realizó el senador nacional Pablo Verani, al tratarse en el Senado de la Nación la transferencia del servicio de subtes, tranvía, premetro y líneas de colectivos desde la Nación a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Verani recordó la situación planteada históricamente, con el olvido de la Nación al sostenimiento de servicios de comunicación e integración regional como lo es el tren rionegrino a través de la empresa provincial Sefepa. Recordó que ese servicio fue mantenido por el gobierno provincial sin subsidios del Estado nacional, aun pese a la ola privatizadora que se produjo décadas atrás.
Un servicio que no sólo oficia de transporte de pasajeros, sino como factor de integración para numerosas localidades de la región Sur de la provincia de Rio Negro, y de servicio al turismo, uniendo Viedma con Bariloche.
Al fundamentar su posición respecto al tema bajo tratamiento, resaltó que debería darse un mayor marco de entendimiento entre la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para luego poder avanzarse en un esquema de traspaso.
Verani remarcó aspectos jurídicos y económicos, destacando que así y todo debería darse un contexto de mayor debate y análisis sobre la realidad de los servicios concesionados de transporte público de pasajeros en el país. Finalmente votó en consonancia con su bloque.
Analizando en un marco general esta situación, recordó lo que fue en la década del 90 el traspaso de servicios a las provincias, sin los correspondientes recursos para el sostenimiento de la educación y la salud. Y por otra parte la eliminación de servicios clave para la integración como lo fueron los ferrocarriles, pese a lo cual en Río Negro se decidió sostener el servicio del Tren Patagónico.
Una situación de inequidad que aún se mantiene y se ve agravada por un salvaje y desigual reparto de recursos de coparticipación entre la Nación y las provincias

lunes, 19 de marzo de 2012

Verani recibió al embajador de Azerbaiyán

El senador nacional Pablo Verani recibió en su despacho del Senado de la Nación al embajador de la República de Azerbaiyán, Mammad Ahmadzada.
En el encuentro el embajador expresó al senador su profundo agradecimiento por la primer y única declaración oficial, hasta la fecha, sobre la apertura de la Embajada Argentina en Bakú, y por los permanentes esfuerzos realizados por el senador para afianzar y mejorar las relaciones entre ambos países.
También realizó una invitación a Verani para que visite Azerbaiyán cuando lo desee, y formalmente para que en el mes de octubre participe del Foro Mundial Humanitario que se lleva a cabo en la ciudad de Bakú, capital de ese país.
Durante alrededor de una hora ambos departieron sobre diversos aspectos de la relación bilateral, coincidiendo en la importancia de la vinculación que permitió que ambos países firmaran dos acuerdos sobre Ciencia y Tecnología durante la visita en 2011 del ministro de esa cartera, Lino Barañao.
Analizaron además el incremento desde 2010 del intercambio comercial entre ambos países, señalando el embajador sobre nuevos acuerdos para la compra a su país por parte de Argentina de subproductos de petróleo.

Por otra parte, el senador Verani sostuvo la importancia de generar vínculos comerciales entre Azerbaiyán y la provincia de Rio Negro, realizándole al embajador una detallada exposición de la oferta productiva rionegrina en áreas como ganadería ovina y bovina, fruticultura, horticultura, turismo, además de las inversiones realizadas en la provincia para el desarrollo del riego. También las industrias vinculadas como es el caso de la elaboración de jugos concentrados, la vitivinicultura, y otras áreas como el desarrollo en investigación científica por parte de organismos como INVAP y otras empresas de tecnología como Altec.

De allí que además se interesó al embajador por la vinculación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el INVAP, invitándolo a que visite Bariloche cuando lo desee.
El embajador Ahmadzada mostró verdadero interés en la clara descripción que le ofreció Verani y prometió acercar fechas alternativas para visitar Río Negro.

domingo, 18 de marzo de 2012

Verani con la Academia del Folklore

El senador nacional Pablo Verani recibió en su despacho del Senado de la Nación a integrantes de la Academia del Folklore de la República Argentina, quienes le agradecieron la presentación de un proyecto de ley referido al reconocimiento de la Academia del Folklore en el régimen de Academias Nacionales.
Visitaron a Verani el presidente de la Academia, Antonio Rodriguez Villar, el vicepresidente primero, Juan Carlos Saravia, la secretaria Académica, Marián Farías Gómez, el tesorero, Carlos Molinero y el miembro titular de la institución, Omar Moreno Palacios.
Allí reconocieron el proyecto de Verani para que se incorpore a la Academia del Folklore de la República Argentina al régimen de Academias Nacionales, al haber presentado un proyecto de ley al respecto. Se trata del expediente S-2413.
Los miembros de la Academia se mostraron profundamente agradecidos y manifestaron la importancia del proyecto, toda vez que para poder desarrollar la tarea que los ocupa resulta imperioso contar con la contribución del Estado aprobada en el presupuesto anual. De esta manera podrán hacer frente al pago de su personal administrativo y a la atención de los gastos de su funcionamiento y la impresión y distribución de sus publicaciones, tal reza el art. 4° del Decreto Ley 4362/55 -Régimen de las Academias Nacionales-.
Ofrecieron todo el apoyo y el trabajo necesario para que se pueda obtener la sanción de dicha ley. Verani a su vez agradeció el trabajo desarrollado por tan destacados exponentes de la cultura nacional en la Academia, quienes se propusieron en su arduo trabajo jerarquizar y difundir el Folklore.

jueves, 15 de marzo de 2012

Verani seguirá presidiendo la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado

El senador nacional Pablo Verani fue ratificado por un nuevo período como presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la Nación.
Así ocurrió en la reunión de la Comisión realizada el pasado martes, que se constituyó con el objetivo de designar autoridades y hacer un repaso de los proyectos bajo tratamiento.
En la oportunidad, Verani fue reelecto como presidente, cargo que ocupará por quinto período consecutivo. En la vicepresidencia fue elegida la senadora nacional por la provincia de La Rioja, Mirtha Luna.
Verani, ya en el cargo de presidente, presentó al resto de los integrantes de la Comisión el listado de expedientes ingresados, a tratar durante la gestión que se inicia.
Como en otras oportunidades, fue entregado a cada uno de los miembros de la Comisión, el detalle histórico de la labor efectuada durante la presidencia del Senador Verani, desde sus comienzos a la fecha.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Verani en Catriel. Diálogo para reactivar a la UCR



El senador nacional Pablo Verani continúa su recorrida por diversas localidades de Rio Negro, en su objetivo de reafirmar la estructura partidaria de la UCR tras las elecciones del año pasado.
El martes por la noche estuvo en Catriel, donde compartió una extensa y fructífera charla con dirigentes y afiliados de los diversos sectores internos. Un debate necesario que generó a partir de la visita de Verani, la reacción de la dirigencia local de empezar a discutir en profundidad sobre los pasos a seguir para fortalecer al partido.
Verani destacó la importancia de avanzar en este debate, que está propiciando en cada lugar que visita.
Tiene previsto continuar la recorrida por Cinco Saltos y Allen, en tanto que el viernes estaría en Viedma, en caso de confirmarse el plenario de delegados del Comité provincial de la Unión Cívica Radical.
Ratificó Verani su posición ya expresada en el encuentro partidario realizado el pasado sábado en General Roca, respecto a que los actuales integrantes de la conducción del Comité provincial deberían dar un paso al costado, para luego convocarse en un plazo perentorio a elecciones para la renovación de autoridades partidarias.

lunes, 5 de marzo de 2012

Sobre el discurso de Weretilneck: "una provincia inviable, si no reclamamos lo que corresponde"

El senador nacional Pablo Verani realizó el siguiente análisis en torno al discurso del gobernador, Alberto Weretilneck.
“Advierto que hizo un pormenorizado repaso por diversos aspectos de la actualidad de la provincia. Ratificó la idea de reestructurar el Estado, anunciando la liquidación de empresas públicas como Viarse, Emforsa y Viviendas Rionegrinas, pero también la creación de nuevas, como la empresa minera.
Confirmó la vigencia de la ley de disponibilidad, insistió en que no se busca un ajuste sino una eficiente prestación de servicios. "El Estado no es una bolsa de trabajo", afirmó. Mientras tanto, numerosos rionegrinos quedan sin sus puestos de trabajo y unos no tan pocos se aumentan sus salarios a poco de llegar a cargos públicos.

Pero omitió mencionar un asunto que considero clave para el futuro de Rio Negro.
Al repasar las finanzas, el gobernador reiteró que Río Negro tiene una deuda de 5.800 millones, casi el 70 por ciento del presupuesto. "La provincia -agregó- estaría quebrada si fuera una sociedad". Explicó que sólo sigue "funcionando porque al Estado se le permite endeudarse y diferir pagos". Enumeró déficits y aportes nacionales paro concluir que "este Estado es inviable".
Convocó a poner al Estado "en crisis" para lograr "un Estado garantizador de derechos, prestador de servicios y constructor de obras públicas”.

Son muchas las provincias argentinas, incluyendo los distritos más grandes en cuanto a su dimensión económica que registran en forma crónica un alto grado de endeudamiento, que sumado a sus obligaciones de gasto rígido (salario y otros gastos de funcionamiento) hacen extremadamente difícil el manejo de sus finanzas.

Gobernador, no queremos confrontar, queremos señalarle aspectos que son cruciales y que deberían estar en su agenda

Claro que coincidimos que un estado es inviable, si no hay respeto por la ley.

Por ello señalo que olvidó mencionar en su discurso cuál es el desigual trato que la Nación le sigue dando a las provincias, y que derivan en un inequitativo reparto de los fondos de la coparticipación que por ley nos corresponde a los rionegrinos.

Me llama la atención que no haya tenido la misma energía en reclamar una suma que tampoco reclamó nuestro gobierno anterior, que por derecho corresponde y que bien vendría para subsanar los problemas en las finanzas provinciales, de ahora y hacia adelante.
Esto demuestra que se prefiere la sumisión a la Presidencia, en lugar de defender los legítimos intereses provinciales.
Una característica que además coincide con el pobre concepto federal que esbozó la presidenta en su discurso ante la Asamblea Legislativa, donde solo realzó el tema del federalismo para argumentar su pelea con Macri.

Vale recordar, por si todavía algún dirigente no sabe o no quiere saber, que la Constitución Nacional establece que el piso de recursos a distribuir entre la Nación y las provincias no debe ser inferior al 34% del total de los recursos recaudados por la Administración Central. Nada de esto se cumple históricamente.
Y parece ser que el nuevo gobierno provincial tampoco está dispuesto a reclamar, ni al menos intentar, un cambio en el desigual esquema de reparto que se mantiene vigente.

Tomando como base las proyecciones del Presupuesto Nacional 2012, ya de por sí con cálculos conservadores, las provincias seguiremos perdiendo:
- Por el 15% que las provincias ceden a Anses: 20.354 millones de pesos.
- Por no percibir la totalidad de la coparticipación del impuesto al Cheque: 15.000 millones de pesos.
- Por el financiamiento a la AFIP: 5.000 millones de pesos.
Esto significa que sólo por estos conceptos, a la provincia de Rio Negro dejarán de venir este año nada más y nada menos que 1.058 millones de pesos que le corresponden legítimamente. Es decir montos más que suficientes para no tener que viajar mes a mes a rendir pleitesía a la Casa Rosada en busca de fondos para pagar sueldos”.

Verani recordó que “el año pasado presenté un proyecto para postergar el vencimiento del pago de deudas de las provincias con Nación, medida que no es la solución de fondo pero que al menos contribuiría a generar cierto respiro a las finanzas provinciales.

Y también vale señalar que en el comienzo de mi gestión como senador presenté un proyecto sobre Sustentabilidad Fiscal Nación-Provincias que tenía como misión dar una solución más estructural a esta problemática.
Esto sin mencionar otros proyectos presentados en igual sentido, que siguen apilados sin tratamiento en el Senado”.

Terminó indicando que “frente a una situación en donde las provincias en general, y Rio Negro en particular, asisten a una situación de déficit en sus cuentas, sería este un momento más que oportuno para que el nuevo gobierno provincial plantee esta discusión de fondo.
Sincerar los números en un diálogo franco y no en un esquema de sumisión donde se depende del humor presidencial para pagar los sueldos.

Pensar el Río Negro del mañana para recuperar la autonomía económica provincial, y evitar que el financiamiento de las provincias siga siendo motivo de “acuerdos” bilaterales o de medidas que sean presentadas como grandes dádivas hacia las provincias”.

sábado, 3 de marzo de 2012

La sintonía fina de la mentira

Artículo publicado en el diario Rio Negro, 27-02-12



Asistimos con dolor a la pérdida de 51 vidas, a la pena de 700 heridos. Todos ciudadanos de nuestro país, que lo único que querían era llegar a su trabajo.

Mientras, la “sintonía fina” nos presenta una realidad que lejos está de la verdad. Por un lado nos inunda el mensaje único de un país ficticio, y por el otro vemos como a diario la realidad nos golpea a los argentinos.

Nos golpea cuando queremos viajar, y nos encontramos con trenes inseguros, donde hacer un recorrido te puede costar nada menos que la vida. Antes, nos preocupábamos por si te robaban en los vagones, ahora, hay que rezar para llegar vivo.

Entonces, la opción sería la de viajar en auto, pero nos encontramos con que existe una aguda carencia de combustibles. Feriados largos que apuntan a incentivar el turismo, pero con miles de turistas que tuvieron que dedicar horas y horas de su “descanso” a hacer colas para conseguir nafta.

En tanto, se presiona a la empresa YPF con la solapada intención de una nueva estatización. Los mismos que alzaron la mano para privatizarla en los `90.

Ni pensar en viajar en colectivo, donde los pasajes aumentaron estrepitosamente, al igual que los pasajes de avión. ¿“Sintonía fina” para quién? Las palabras ajuste e inflación no existen en ese diccionario.

“Sintonía fina” cuando un prolijo juez capitalino decide llamativamente anular pruebas en un sonado caso de corrupción en el área de Transporte. La misma Secretaría que ni siquiera habló de quitar la concesión del tren de la tragedia, a cargo de un amigo del gobierno, encargado, como el recordado Antonini Wilson, de llenar y transportar “valijas”.
O cuando la férrea restricción a las importaciones está provocando el desabastecimiento de diversos sectores de la industria y el comercio.

Una sintonía que deriva en controversias internas en el oficialismo, como la que se plantea entre el gobernador y su vice en Buenos Aires. Por tener la osadía de disentir, a Cobos lo tildaron de traidor.

Asistimos a una realidad inventada, donde nos quieren hacer creer que existe un supuesto estado beligerante de Gran Bretaña en nuestras Malvinas, y eso es lo más importante, mientras adentro la inflación carcome los bolsillos de millones de argentinos sin que exista una perspectiva de freno a esa escalada inflacionaria. Ni siquiera el reconocimiento de que existe.

Igual situación como la planteada con el espionaje realizado por la Gendarmería, o la represión sin tapujos a manifestantes contra la minería, mientras se cuestionan otras acciones similares. ¿Acaso hay represiones buenas y otras malas?.

Una sintonía fina que quiere tapar los escándalos cada vez más importantes que sacuden al gobierno. ¿Hasta cuándo se intentará ocultar que la concesión de la impresión de billetes se hizo a una empresa ligada al vicepresidente?

Conferencias de prensa sin preguntas, discurso único para que todo siga como si nada. La información de la desinformación.

Llamativa “sintonía” que se expresa en acciones como la quita de subsidios al consumo de electricidad y gas, en tanto por el otro lado el mensaje está direccionado a establecer la idea de que todas las acusaciones son montajes de la prensa opositora. Echar la culpa a otros. Todos mienten, mientras la realidad oficial va por un carril, y la vida de los argentinos por otro.

Pablo Verani
Senador de la Nación
Provincia de Río Negro